A lo largo de la historia del mundo han existido un sinfín de civilizaciones que nos han formado a como somos ahora y si hablamos de civilizaciones que marcaron huella, es inevitable mencionar a los incas, quienes dejaron grandes muestras de lo que de su predominancia a lo largo de los países de América que ocuparon, especialmente Perú. Los templos incas son estos testigos silenciosos que nos muestran la grandeza de ellos y de la forma en la que veían el mundo. Acompáñanos a lo largo de este blog a explorar los principales templos incas para saber cuan de importantes fueron en la cultura incaica.
También te puede interesar: ¿Cada cuánto tiempo se cambia las bujías del vehículo?

El legado sagrado de los templos incas
¿Por qué eran tan importantes los templos incas?
Los templos incas no eran simples construcciones religiosas; representaban el núcleo del poder político y espiritual del Tawantinsuyu. Estos espacios sagrados servían como centros de culto y administración, donde se realizaban ceremonias en honor a Inti (el dios Sol), Quilla (la diosa Luna) y la Pachamama (Madre Tierra). A través de sus templos, los incas reforzaban su cosmovisión, conectando lo divino con lo terrenal.
Más allá de su función religiosa, los templos incas también cumplían un rol astronómico. Lugares como el Coricancha en Cusco estaban diseñados para alinear sus muros con los solsticios y equinoccios, permitiendo a los sacerdotes determinar los ciclos agrícolas. De esta manera, la religión y la ciencia trabajaban en conjunto para garantizar el bienestar del imperio.
Elementos arquitectónicos y su significado
El uso de piedra tallada con extrema precisión no solo tenía una función estética, sino que también representaba la conexión de los incas con la naturaleza. La sillería poligonal, una técnica que permitía ensamblar bloques de piedra sin mortero, garantizaba resistencia a terremotos, demostrando el avanzado conocimiento arquitectónico de la civilización inca.
Los materiales también tenían un significado simbólico. El oro, presente en los muros del Coricancha, representaba la luz del Sol, mientras que la plata evocaba el resplandor de la Luna. Incluso la orientación de los templos no era casualidad: cada construcción estaba alineada con montañas sagradas (apus) o eventos astronómicos que marcaban los tiempos de siembra y cosecha.
Rituales y ceremonias en los templos incas
Las ceremonias que se realizaban en los templos incas eran esenciales para mantener el equilibrio entre los dioses y la humanidad. Durante el Inti Raymi, la festividad más importante en honor al Sol, los sacerdotes realizaban ofrendas de chicha, textiles y llamas sacrificadas, asegurando la prosperidad del pueblo.
Pero los rituales no se limitaban a grandes festividades. En templos como el de Pachacámac, peregrinos llegaban desde todo el imperio en busca de respuestas y bendiciones. Los sacerdotes, figuras de gran poder, interpretaban los designios divinos y guiaban al pueblo en sus decisiones.
Cada piedra de los templos incas cuenta una historia de devoción, poder y profundo conocimiento de la naturaleza. Lejos de ser solo vestigios del pasado, estos espacios sagrados nos revelan la compleja cosmovisión de una civilización que supo integrar lo espiritual, lo científico y lo político en perfecta armonía.
Los 7 templos incas más impresionantes que debes conocer
A continuación, te presentamos un listado con los templos incas más impresionantes y te hablamos acerca de lo que los hace tan especiales y el rol que tuvieron en la civilización Inca.
También te puede interesar: Etiqcontrol: Tecnología para la gestión de inventarios

1. Coricancha, el templo del sol en Cusco
Coricancha, conocido como el Templo del Sol, fue el centro religioso más importante del Imperio Inca. Su nombre en quechua significa “recinto de oro”, y no era para menos: sus muros estaban recubiertos de láminas de oro, reflejando la luz del Inti, el dios Sol.
Este templo no solo albergaba adoratorios para diversas deidades incas, sino que también era un observatorio astronómico. Desde aquí, los sacerdotes incaicos estudiaban los movimientos del sol y la luna, estableciendo el calendario agrícola que guiaba la vida del imperio.
La conquista y transformación del templo
Con la llegada de los españoles, Coricancha sufrió una transformación radical. Los conquistadores saquearon su oro y construyeron sobre sus cimientos el Convento de Santo Domingo, en un intento de imponer la religión católica sobre las creencias incas.
A pesar de los cambios, muchas de sus estructuras originales resistieron el paso del tiempo, demostrando la increíble ingeniería inca. Hoy en día, es posible admirar:
- Los muros de piedra ensamblados con precisión milimétrica.
- Las hornacinas donde se ubicaban las estatuas de dioses incas.
- Los restos del templo de la luna y las estrellas, de gran importancia en la cosmovisión andina.
Cómo visitar Coricancha hoy
Si quieres explorar este impresionante sitio arqueológico, hay diversas opciones para recorrerlo. Una excelente manera de conocer su historia en profundidad es a través de Coricancha tours, que incluyen guías especializados en cultura inca.
Algunos consejos para tu visita:
- Horarios: El templo está abierto todos los días de 8:30 a. m. a 5:30 p. m.
- Ubicación: Se encuentra en el centro histórico de Cusco, de fácil acceso a pie o en taxi.
- Recomendaciones: Lleva calzado cómodo y prepárate para maravillarte con una de las construcciones más emblemáticas del mundo incaico.
También te puede interesar: Waqrapukara: La misteriosa fortaleza inca que debes conocer

2. Machu Picchu y su templo principal
Machu Picchu no solo es una maravilla arqueológica, sino también un centro espiritual de gran importancia para los incas. Su construcción en la cima de los Andes no fue casualidad: los incas creían que las montañas eran sagradas y que desde allí podían conectar con sus dioses.
El Templo Principal, ubicado en la zona ceremonial de Machu Picchu, es una de las estructuras más imponentes del sitio.
¿Qué dioses eran venerados en este templo?
Los templos incas, incluido el de Machu Picchu, eran espacios dedicados a rendir culto a las deidades más importantes de su cosmovisión. En el Templo Principal, los sacerdotes incaicos realizaban rituales y ofrendas a:
- Inti, el dios Sol, considerado la divinidad suprema y protector del Tahuantinsuyo.
- Pachamama, la Madre Tierra, fuente de vida y fertilidad.
- Illapa, el dios del trueno, asociado a las lluvias y el clima.
Este santuario no solo servía como punto de conexión entre los dioses y los humanos, sino también como un observatorio astronómico. Durante los solsticios, la luz del sol ingresaba de manera precisa por ciertas aberturas del templo, marcando eventos clave en el calendario inca.
Cómo llegar al templo principal de Machu Picchu
Si planeas explorar Machu Picchu y sus templos, aquí tienes algunas recomendaciones para llegar al Templo Principal y disfrutar al máximo tu experiencia:
- Ruta de acceso: Desde la entrada principal de Machu Picchu, sigue el camino hacia la Plaza Sagrada, donde se encuentra el templo. Es una caminata corta pero impresionante.
- Mejor horario: Para evitar multitudes, visita el templo temprano en la mañana o al final de la tarde.
- Guías especializados: Un guía puede brindarte una visión más profunda sobre la función religiosa del templo y su relación con la cultura inca.
También te puede interesar: 10 ideas de productos digitales para vender en 2025

3. El templo de la luna en Huayna Picchu
Oculto entre las montañas y lejos de las rutas más transitadas, el Templo de la Luna es uno de los templos incas más enigmáticos. A diferencia de otras construcciones incas hechas a cielo abierto, este santuario se encuentra dentro de una cueva, lo que refuerza su carácter sagrado. Se cree que este espacio pudo haber sido utilizado para rituales de iniciación o ceremonias funerarias, aunque su propósito exacto sigue siendo un misterio.
El simbolismo de la luna en la cultura inca
La luna, o Mama Killa, era una de las divinidades más veneradas en la cosmovisión inca. Representaba el tiempo, la fertilidad y el equilibrio con el dios Sol. Se dice que este templo servía como un sitio de culto dedicado a ella, donde los sacerdotes incaicos realizaban ceremonias en su honor. La combinación de su ubicación, su diseño dentro de la cueva y la presencia de nichos tallados en la roca refuerzan la idea de que era un centro ceremonial vinculado a la luna y la muerte.
Consejos para visitar este templo escondido
- Acceso: Solo se puede llegar al templo subiendo el desafiante camino de Huayna Picchu.
- Condición física: Se requiere buen estado físico, ya que la ruta es empinada y exigente.
- Reserva anticipada: Las entradas a Huayna Picchu son limitadas y deben adquirirse con meses de anticipación.
- Mejor horario: La mañana es ideal para evitar el calor y las multitudes.
También te puede interesar: Libros electrónicos: una alternativa sostenible en la era digital

4. Ollantaytambo: un centro ceremonial y militar inca
Ollantaytambo es uno de los templos incas más fascinantes debido a su doble función como centro ceremonial y bastión defensivo. Ubicado estratégicamente en el Valle Sagrado, sus terrazas escalonadas no solo servían para la agricultura, sino también como barreras contra invasores. Este sitio refleja la visión inca de armonía entre la espiritualidad y la estrategia militar, combinando santuarios con impresionantes muros defensivos.
El templo del sol y sus gigantescos bloques de piedra
Uno de los sectores más impresionantes de Ollantaytambo es el Templo del Sol, construido con enormes bloques de granito rosa que fueron transportados desde la cantera de Cachicata, ubicada a varios kilómetros de distancia. Estas piedras, ensambladas con una precisión asombrosa, forman una de las estructuras más imponentes del complejo. Se cree que este templo estaba dedicado al culto solar y que su orientación tenía un propósito astronómico, alineándose con eventos como los solsticios.
La resistencia inca frente a la conquista
Ollantaytambo fue testigo de uno de los episodios más notables de la resistencia inca contra los españoles. Bajo el liderazgo de Manco Inca, los guerreros incas lograron repeler un ataque utilizando las terrazas y canalizando el agua para inundar el valle, dificultando el avance de los conquistadores. Sin embargo, la lucha no duró para siempre, y eventualmente el sitio cayó bajo dominio español. Hoy, es una parada obligatoria en el recorrido hacia Machu Picchu y parte del famoso Inca Trail, permitiendo a los viajeros explorar de cerca la grandeza de la ingeniería y el espíritu de lucha de los incas.
También te puede interesar: Proyectos STEM

5. Pisac y su conexión con los astros
Pisac, ubicado en el Valle Sagrado de los Incas, es uno de los templos incas con mayor relevancia astronómica. Su templo solar era un observatorio clave para la civilización incaica, permitiéndoles medir los solsticios y equinoccios con gran precisión. Los sacerdotes incas utilizaban sus muros tallados en piedra para proyectar sombras y marcar el paso del tiempo, lo que les ayudaba a organizar festividades religiosas y planificar los ciclos agrícolas.
Las terrazas agrícolas y su relación con lo sagrado
Las terrazas de Pisac no solo eran un prodigio de ingeniería agrícola, sino que también tenían un profundo significado espiritual. Los incas creían que la tierra era sagrada, por lo que su disposición escalonada no solo optimizaba el cultivo en las montañas, sino que también reflejaba su cosmovisión. Cada nivel de las terrazas representaba una conexión con el mundo de los dioses, los hombres y los espíritus ancestrales.
¿Cómo explorar Pisac sin perderte ningún detalle?
Para disfrutar al máximo de Pisac, sigue estos consejos:
- Llega temprano para evitar las multitudes y aprovechar la mejor luz para fotografías.
- Explora el templo solar y fíjate en la orientación de las estructuras con respecto al sol.
- Recorre las terrazas y descubre cómo los incas adaptaron su sistema agrícola a la geografía andina.
- Visita el mercado de Pisac, donde encontrarás artesanías y textiles inspirados en la iconografía incaica.
Pisac sigue siendo un testimonio del conocimiento astronómico y la armonía con la naturaleza que caracterizó a los incas, convirtiéndolo en una parada obligatoria para quienes buscan comprender su legado.
También te puede interesar: Calentamiento global: Reto urgente que debemos afrontar

6. Choquequirao, la ciudad sagrada oculta en los Andes
Choquequirao es uno de los templos incas más enigmáticos y menos explorados, lo que le ha valido el apodo de la “hermana de Machu Picchu”. Aunque comparte muchas similitudes con la famosa ciudadela inca, como su ubicación en la cima de una montaña y su impresionante arquitectura en piedra, Choquequirao es aún más vasta y misteriosa. Su inaccesibilidad ha permitido que se conserve casi intacta, brindando a los visitantes una experiencia más auténtica y libre de multitudes.
Sus templos y plataformas ceremoniales
El complejo arqueológico de Choquequirao alberga templos, plazas y andenes agrícolas, todos diseñados con un profundo simbolismo. Entre sus estructuras más destacadas se encuentran:
- El templo principal, donde se realizaban rituales en honor al sol y la luna.
- Las terrazas con figuras de llamas, que podrían representar ofrendas a la Pachamama.
- La plaza central, utilizada para ceremonias y encuentros políticos.
Estas edificaciones demuestran el avanzado conocimiento de los incas en ingeniería y su fuerte conexión con la naturaleza y los astros.
Cómo hacer el trekking a Choquequirao
Llegar a Choquequirao es un desafío que solo los aventureros más decididos logran completar. El Choquequirao trek es una travesía exigente que puede durar entre 4 y 5 días ida y vuelta. Aquí algunos consejos clave para emprender la ruta:
- Prepárate físicamente, ya que el camino incluye descensos y ascensos pronunciados.
- Lleva suficiente agua y snacks energéticos, ya que no hay muchas opciones de abastecimiento en el camino.
- Considera contratar un guía, para comprender mejor la historia del sitio y no perderte en la ruta.
- Respeta la naturaleza y las ruinas, evitando dejar basura o dañar las estructuras.
Explorar Choquequirao es sumergirse en un pasado glorioso, donde cada piedra cuenta una historia de resistencia y devoción. Para quienes buscan una alternativa menos concurrida pero igual de fascinante que Machu Picchu, este destino es una joya escondida de los templos incas.
También te puede interesar: Top 10 Mejores Diseños Web en LATAM

7. El templo de Wiracocha en Raqchi
Wiracocha era considerado el dios creador en la cosmovisión andina, el ser supremo que dio origen al sol, la luna, las estrellas y a los primeros seres humanos. A diferencia de otros templos incas dedicados al Inti (el dios sol), el templo de Wiracocha en Raqchi es único porque rinde culto a esta deidad creadora y está construido con una arquitectura monumental que no se ve en otros sitios incas.
La magnitud y diseño del templo
Este templo es uno de los más grandes de todo el imperio incaico. Su estructura principal, con una altura de 14 metros, era sostenida por enormes muros de piedra y adobe, una combinación poco común en la arquitectura inca. Algunos aspectos destacados incluyen:
- La pared central, de casi 100 metros de largo, que alguna vez sostuvo un imponente techo de paja.
- Las columnas cilíndricas, una rareza en la arquitectura inca.
- Los recintos y almacenes alrededor del templo, que sugieren que Raqchi también funcionaba como un importante centro administrativo y militar.
Este diseño demuestra la influencia de Wiracocha en la cultura inca y su papel en la organización del imperio.
¿Cómo llegar a Raqchi desde Cusco?
Raqchi se encuentra aproximadamente a 120 km al sureste de Cusco, en la ruta hacia Puno. Para visitar este impresionante templo inca, hay varias opciones de transporte
- En bus turístico: Muchos tours desde Cusco incluyen una parada en Raqchi como parte de la ruta del sur.
- En transporte público: Se puede tomar un bus hacia Sicuani y bajarse en el desvío a Raqchi.
- En auto privado: Es la opción más flexible, con un recorrido de unas 2 horas y media por carretera asfaltada.
Raqchi es una parada imprescindible para quienes desean profundizar en la espiritualidad y la ingeniería de los templos incas, con un enfoque distinto al de otras construcciones religiosas del imperio.
Consejos para explorar los templos incas en tu viaje
Mejor época para visitar los templos incas
Para disfrutar al máximo de los templos incas, es fundamental elegir bien la temporada de visita.
- Temporada seca (mayo – septiembre): Ideal para explorar con cielos despejados y sin lluvias, aunque es la época de mayor afluencia de turistas.
- Temporada de lluvias (noviembre – marzo): Menos concurrida, pero con caminos resbaladizos y posibles cierres de rutas de trekking.
- Temporada intermedia (abril y octubre): Equilibrio entre buen clima y menos visitantes.
Si buscas una experiencia cultural completa, puedes planificar tu viaje en fechas clave como el Inti Raymi (24 de junio), la festividad más importante en honor al sol.
Cómo prepararte para el mal de altura
Muchos de los templos incas se encuentran a más de 2,500 metros sobre el nivel del mar, lo que puede causar soroche o mal de altura. Para evitarlo:
- Aclimatación: Pasa al menos un par de días en Cusco antes de realizar caminatas exigentes.
- Hidratación y alimentación: Bebe mucha agua y consume comidas ligeras.
- Remedios naturales: El té de coca y la muña son opciones tradicionales para aliviar los síntomas.
- Asesoría médica: Si tienes antecedentes de problemas respiratorios o cardíacos, consulta a un especialista antes de viajar.
Recomendaciones para cuidar y respetar estos sitios sagrados
Los templos incas son vestigios de una civilización milenaria y requieren especial cuidado para su preservación. Para un turismo responsable:
- Respeta las normas: No te sientes ni te apoyes en las estructuras, y sigue los caminos señalizados.
- Evita dejar basura: Lleva contigo tus desechos y utiliza los contenedores disponibles.
- Minimiza el impacto ambiental: Opta por trekking tours con operadores certificados que promuevan prácticas sostenibles.
Visitar los templos incas es una experiencia inolvidable. Siguiendo estas recomendaciones, no solo disfrutarás más de tu aventura, sino que también contribuirás a la conservación de este invaluable legado histórico.
Más allá de los templos incas
Al explorar los templos incas, no solo estamos viendo majestuosas construcciones que maravillan a toda persona que las visita, sino que estamos conectando y sumergiéndonos en toda la cosmovisión y cultura que ha dejado una huella imborrable en el mundo. A pesar de que estas construcciones llevan cientos de años existiendo, aún quedan muchos secretos por descubrir y lugares por explorar, ¿estás listo para descubrirlos?